sábado, 5 de mayo de 2018

Recuerdos de Merkemarka

Por: Erik Machicao Curazi
Estimados
Un Saludo cordial, mediante la presente quiero compartir mi inquietud de que hay mucho por hacer por el pueblo de Moho. El trabajo de investigación que realizó el equipo francés aporta mucho en ese sentido y es una lastima que las autoridades hayan hecho caso oomiso de las recomendaciones que dejaron. Paso a contarles una de las visitas que hice al Merkemarka el año 2009 junto a mi hermana y un amigo sikuri como el que escribe, partimos temprano como es costumbre premunidos de coca y agua, hace cerca de 15 años que no subía al Merkemarka y mi inquietud por volver era evidente.
Al llegar a la puerta de acceso y por respeto al lugar que estábamos ingresando, hicimos una pequeña ofrenda o “Tinka” ofreciendo unas guindas y hojas de coca cuidadosamente escogidas en grupos de 3 luego ingresamos a deleitarnos de las maravillas del lugar, está por demás decir que cada vez que estoy en mi pueblo siento que la vida vuelve a mi cuerpo como si a esas alturas realmente todo mi cuerpo funcionara al 100% esta sensación aunada al contemplar el maravilloso paisaje es incomparable.
Al recorrer las ruinas que cada vez están más destruidas (como bien señala el arqueologo Lopez-Sanson) cada 6 de agosto cambia de forma al moverse completamente las piedras de los muros para construir casitas donde se prenden velas, mi madre contaba que en sus tiempos aun las chullpas centrales tenían varias filas de piedras en este momento solo quedan los cimientos pero aún se distinguen. Al ver los muros exteriores con la peculiar característica de tener una especie de túneles o corredores a lo largo del muro muy bajos para un hombre normal recordé que decían que ahí criaban cuyes de tal forma que si el enemigo se acercaba los cuyes se alborotaban y sabían que alguien se aproximaba, también cuentan que pastoreando en alguna oportunidad por estos lugares veían a hombres de estatura pequeña llorando cerca a las ruinas a estos hombrecitos los llamaban “gentiles” a los cuales no se les debía hablar porque los gentiles los podían llevar y desaparecer junto con los desobedientes.
Continuando con mi visita a las ruinas infructuosamente buscaba un portal que recordaba pero no logre encontrarlo tal como lo recordaba pues la parte superior del mismo ya no se encontraba, pero si encontré un pozo intacto en forma de hexágono orientado hacia el lago por donde se oculta el sol, deduciendo pensé que por la forma y el tamaño no era un pozo de agua si no un pozo donde se dejan las ofrendas; cuando se levanta la “tinka” la primera ofrenda se deposita por donde sale el sol y la segunda ofrenda se deposita por donde se oculta el sol, a mi entender habíamos encontrado entonces el segundo pozo, hicimos una búsqueda del primer pozo pero no logramos encontrar nada, tiene que estar por algún lado si pensamos que la dualidad siempre está presente en la cosmovisión andina. No tocamos el pozo porque entendimos que era un lugar sagrado incluso ni para tomar la foto retiramos la maleza pero es evidente la forma de hexágono seguramente en sus entrañas aún debe estar los vestigios de las ofrendas, si bien es cierto que no me guio por supersticiones he aprendido a respetar las formas y los lugares que mi pueblo considera sagrado. Dejamos nuestra ofrenda de hojas de coca y nos retiramos de ese sitio.
Esta es la foto del pozo hexagonal del cual te comenté.
¿Cómo lo encontramos? Nuestra explicación es que el Merkemarka recibió con agrado nuestra ofrenda y nos permitió ver esta maravilla, si los franceses en su investigación tienen datos que nos puedan ilustrar el verdadero significado les agradeceré lo compartan. Lo que comente líneas arriba como veran son simples conjeturas que no tienen un asidero científico.
También fotografíe una de las piedras que tiene una especie de tallado que esta distante del  pozo se nota líneas con forma de mariposa dios de los baculos wiracocha o “wirajocha”, si tienen alguna información acerca de su significado agradeceré la compartan.

Estas ruinas y otras más se están deteriorando, mucho se habla de lo que se debe hacer pero hasta ahora no se hace nada, mi sueño es que se reconozca este sitio y se proteja, pero sobre todo que mis paisanos Moheños se apropien de esta riqueza cultural, sueño que todos narren la historia de estos lugares como parte suya como parte de sus raíces y no como algo lejano.
Antes de despedirme pongo a  disposición mi inquietud por conocer más de mi pueblo aimara del cual me considero uno de los tantos depositarios, muy a pesar mío son pocos los saberes que estoy recibiendo de parte de los que me antecedieron. Me despido afectuosamente esperando intercambiar mayor información.



1 comentario:

  1. Erik: Previo mis saludos, mi reconocimiento por tu articulo de Merkemarca - Moho. Te comento que estamos elaborando un libro sobre la Geoarquitectura sagrada del lago Titicaca y de Moho nos quedo pendiente subir a este cerro. Mi consulta es si consideras que ese escalonado que aparece en la piedra (llamas mariposa) es natural o labrada? Soy autor del libro "El Codigo de Wirakocha Tiwanaku y Machu Picchu" (UNA Puno)y el símbolo escalonado es uno de sus simbolos sagrados. No tienes fotos de Chullpas?.
    Gracias . Mi correo es ribardales@gmail.com

    ResponderBorrar