domingo, 8 de enero de 2012

Candelaria 2012 - Promperu

Ministerio de cultura presenta inéditas obras musicales y documentales de José María Arguedas

El ministro de Cultura y presidente de la Comisión del Centenario del Natalicio de José María Arguedas, Dr. Juan Ossio Acuña, presentó esta mañana junto al viceministro de Interculturalidad, Dr. José Carlos Vilcapoma, una serie de registros musicales y documentales preparados en homenaje al entrañable escritor andahuaylino.
En el evento denominado “José María Arguedas: Tradición Oral y Turismo”, se presentó el primer volumen de la colección de discos compactos “José María Arguedas: Registro Musical 1960-1963”. Se trata de una producción que recoge una selección de grabaciones musicales realizadas por el antropólogo cuando se desempeñaba como director del Instituto de Estudios Etnológicos del Museo de la Cultura Peruana.
“El registro musical sale a la luz cuarenta años después de que Arguedas hiciera estas grabaciones, en las que incluye materiales del sur del Perú: Cusco, Apurímac y Ayacucho, en un intento de rescatar la expresión popular e indígena”, resaltó el ministro Ossio.
A este volumen le sucede un segundo material conformado por dos discos: el primero recoge una selección de 15 piezas musicales grabadas en provincias de la sierra limeña, como Huaral, Canta y Huarochirí. El segundo disco es una selección de 12 piezas musicales -grabadas en discos de carbón- registradas entre 1949 y 1951 de diversos conjuntos musicales de Junín, Lima y Ancash. Este segundo volumen, que saldrá a la luz en setiembre, incluye también un ejemplo de música criolla y del canto Lorochay que tanto le gustaba interpretar a José María Arguedas.
“Ponemos también a su disposición algo que se encontraba dentro de la jurisdicción del Ministerio de Cultura, en el Museo de la Cultura Peruana. Son los cuentos que recopiló Arguedas cuando estuvo desempeñándose como profesor en Sicuani. Un conjunto de tradiciones que han sido digitalizadas y que se publican como textos virtuales” anunció el ministro Ossio.
El archivo etnográfico de José María Arguedas es la digitalización directa de las narraciones de profesores de escuela, compilados por el investigador, los mismos que ya se encuentran a disposición de la comunidad en el portal del Ministerio de Cultura: www.mcultura.gob.pe.
El encuentro sirvió también para que la Comisión por el Centenario del Natalicio de José María Arguedas diera cuenta de las actividades realizadas y previstas. En ese sentido, el ministro Ossio dio a conocer la exposición itinerante sobre la vida y obra del escritor -realizada conjuntamente entre el Centro Cultural de la Universidad Católica y la Casa de la Literatura- que circulará por todo el Perú a partir de septiembre.
Otra de las actividades en homenaje a Arguedas es la próxima publicación de un CD con pistas grabadas por los músicos que fueron cercanos a él. “Hay que mencionar al violinista Máximo Damián Huamaní, al charanguista Jaime Guardia y al guitarrista Raúl García. Este es un disco que lo está coordinando el profesor Raúl Romero de la Universidad Católica”, afirmó el ministro Juan Ossio.
También se está preparando la publicación en CD de la conferencia que impartiera Arguedas en la Universidad Nacional Federico Villareal, hacia mediados de los años 60; y una recopilación de mitos y leyendas a través de los maestros del Perú, tal como lo hiciera el escritor por el año 1959.
Igualmente, la Comisión tiene prevista la publicación de ediciones populares de tres obras célebres de Arguedas: Yawar Fiesta, Los Ríos Profundos y Todas las Sangres, para que los estudiantes puedan adquirirlas a costos accesibles.
El ministro de Cultura también expresó su satisfacción por el avance de la denominada Ruta Cultural de José María Arguedas. Señaló que gracias a las coordinaciones con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones se le ha dado el nombre ‘José María Arguedas’ a la carretera Nasca-Ayacucho.
Por otro lado, se anunció la creación una feria textil denominada “Texturas”, idea nacida en la Comisión Arguedas que pretende dar cuenta de las características de la textilería peruana. “Sería organizar una gran feria de los textiles peruanos que eventualmente podría producirse en un museo”, concluyó el ministro.
Al finalizar el evento, los asistentes se trasladaron hasta el sétimo piso del Museo de la Nación, para la inauguración de “José María Arguedas (1911-2011): Colecciones de la Biblioteca del Ministerio De Cultura”. Allí se viene presentando una exposición bibliográfica que incluye las primeras ediciones de la obra de José María Arguedas y la tesis de grado original que presentara el autor a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Estudio de la música, danza y ritual de los Andes, Valles y Chaco

Un colectivo de profesionales de la ciudad de Oruro presenta un estudio de descripción extensa y específica sobre los instrumentos originarios que se interpretan en la zona de los Andes, Valles y el Chaco de Bolivia; las danzas que amenizan y los rituales que se tejen en su entorno.
La obra titulada “Música, danza y ritual en Bolivia” es producto de 27 años de investigación coordinada por Ramiro Gutiérrez e Iván Gutiérrez, junto con la comunidad de músicos Jayamara, que traducido al castellano es “años antiguos”.
Su interés por seguir estudiando este campo progresó cuando en los años 90 verificaron que los trabajos de etnomusicología eran producidos sólo por extranjeros. Después del 2000, se adentraron a la música de Tarija, Cochabamba y Potosí.
Ramiro Gutiérrez explicó que el primer capítulo aborda la etnomusicología. Expone sobre la construcción de los instrumentos y sus técnicas artesanales, el material del cual es fabricado, su distribución y venta, su clasificación.
“La investigación se hizo a dos centros especializados en la construcción de instrumentos, Walata Grande que está en La Paz y Condo en Oruro”, precisó.
La segunda parte presenta conceptos de música, estética, la música como un fenómeno social construido en las distintas culturas, su relación con el tema religioso y ritual. Realiza una descripción climatológica. “Por ejemplo, la tarka, el moseño y las flautas con tapón se tocan a partir de octubre hasta marzo, en la época de lluvias y de fecundidad. En la época seca, que empieza con Corpus Christi se toca una variedad de sicus y flautas quenas”.
El tercer capítulo contiene el aprendizaje musical en la comunidad, por ejemplo, de cómo un niño puede integrarse a ella al incursionar en la música.
El libro también describe las danzas de las regiones estudiadas, su vestimenta, la formación de las comparsas amenizadas por los conjuntos de tarkas, pinquillos, quenas u otro tipo de flautas acompañadas de instrumentos membranófonos (instrumentos cuyo sonido proviene de una membrana) o cordófonos (instrumentos de cuerda).
Gutiérrez destaca que el documento tiene también un fin pedagógico, porque brinda al lector lineamientos para componer música comunitaria con ayuda de escalas, construir alguno de los instrumentos estudiados, e incluso despierta el interés en estudiantes a investigar sobre sus contextos musicales y festivos de sus regiones.
El título ha sido publicado con el auspicio de la Fundación Educación Para el Desarrollo (FAUTAPO); sin embargo, el proyecto es más ambicioso, se quiere elaborar un CD con la música, danzas y rituales estudiados, y anexar las partituras instrumentales.
Los autores no descartan ampliar el estudio a la zona del oriente y la amazonia de Bolivia para una futura publicación.

Se lanza el primer Festival de Música y Danza Originaria

El Ministerio de Culturas realizará el lanzamiento de la convocatoria al “Primer Festival de Música y Danza Autóctona Originaria 2009” el 1ro. de julio, evento que será desarrollado en las tres regiones del país.
El Festival organizado por el Viceministerio de Interculturalidad se desarrollará del 8 al 9 de agosto en Aiquile (Cochabamba), del 26 al 27 de septiembre en San Julián (Santa Cruz) y del 16 al 17 en Tiwanacu (La Paz).
Podrán participar todos los habitantes del área rural, los interesados deberán presentar una danza con un mínimo de 30 integrantes entre músicos y bailarines.
“El objetivo es rescatar nuestro patrimonio en danza y música de las diversas comunidades, queremos que se valorice lo nuestro ya que en algunos festivales que asistimos los jóvenes ya no eran parte de los mismos”, comentó la viceministra de Interculturalidad, María Esthela Vargas.
Las inscripciones se realizaran en la Unidad de Promoción y Producción Artística del Ministerio. Los participantes deberán elegir a su representante y registrarse en una ficha técnica a partir del 1 al 31 julio.
Las fichas también podrán ser llenadas en la Federación de Campesinos de Chuquisaca, en el Centro Cultural mARTadero de Cochabamba y en la Fundación “Nilo Soruco” en Tarija.
Se otorgarán a los ganadores 20 mil bolivianos y la grabación de un CD, 15 mil al segundo lugar y 7 mil al tercero, reconocimientos que serán otorgados en tres regiones del país.