Hoy se desarrolló el concurso regional de Sicuris 2011, con la 
participación de 53 conjuntos, de los cuales han logrado clasificar 24 
conjuntos para participar del concurso de danzas con trajes de luces en 
la octava de la celebración de la festividad Virgen de la Candelaria.
A continuación los conjuntos clasificados y sus puntajes:
SERIE A:  Sicuris con sólo un bombo
Conjunto de Arte Folklorico “Sukuris juventud obrera”              85.90
Agrupación zampoñistas del Altiplano                                                83.95
Conjunto de Sikuris La Custre                                                                   83.25
Conjunto de Sikuris del Barrio Mañazo                                                  83.00
Asociación de Zampoñistas San Francisco de Borjas Yunguyo  80.60
Conjunto zampoñistas Cajas Reales Chucuito                                     80.10
Centro Cultural Melodías de Ilave                                                           78.21
Conjunto de Zampoñas Juvenil 29 de Setiembre   Ilave                77.38
Conjunto Zampoñistas Juventud Paxa – Jupax                                 74.10
Conjunto de Zampoñistas Nuevo Impacto Acora                            73.50
SERIE B  Sicuris con varios bombos
Asociación Cultural de Sikuris Intercontinentales Aymaras de Huancané  83.70
Asociación cultural Sikuris Fuerza Joven                                                                   83.00
Asociación Juvenil Puno  - Sikuris 27 de Junio                                                       82.40
Conjunto de sicuris Proyecto Pariwanas Huancané                                               80.74
Centro Cultural Sentimiento sicuris Lampa                                                              80.70
Organización Cultural Armonía de vientos Hujmaya                                           80.55
Sicuris 27 de Junio Nueva Era                                                                                      80.51
Conjunto de Musica y Danza Autoctona Qhantati Ururi Conima                    79.93
Sociedad Cultural de sicuris Wila Marka Conima                                                   79.60
Agrupación cultural de sicuris Claveles Rojos de Huancané                            79.45
Conjunto de sikuris Asociación Juvenil Kantutas Rojas Capachica               79.15
Expresión Cultural Milenarios Internacionales Rosales Rosaspata               79.04
SERIE C  Ayarachis
Autentico Ayarachis de Antalla Palca – Lampa                                                                          84.55
Asociación Ayarachis Somos Patrimonio de la Cosmovisión Andina Paratía Lampa 82.87
domingo, 23 de octubre de 2011
viernes, 21 de octubre de 2011
jueves, 20 de octubre de 2011
EL SIKU O SAMPOÑA
El SIKU O ZAMPOÑA
El Siku
             La
 zampoña en aymara se llama siku y sus ejecutantes sikuris, cultivada 
artísticamente en el Altiplano. Al decir de Policarpio Caballero “la 
técnica no ha sido igualada en la actualidad por el no tan variable de 
sus tubos, de acuerdo con la tesitura y el número de notas, escalas y 
otras particularidades de ciertos géneros de cantos, por los modos y 
tonalidades que registra por la plenitud de sus sonidos, en fin por la 
forma orquestal en que se le emplea, con sentido extraordinariamente 
moderno sin habérsele excluido el papel de solista” actualmente no 
diferencia de la antigua, en la forma ni en la manera de ejecutar, pero 
se nota decadencia en su fabricación, variedad y escalas. Son dos sikus:
 de 7 cañas IRA y de 6 ARCA.
Material:
            Los
 sikus o zampoñas, son construidos de una caña que crece en la ceja de 
selva denominado “CHUKI” o “CHAJLLA” (arundo donax), la cual tiene 
diferentes variedades.
LAS DOS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL SIKU
Son 2 las principales características de este instrumento, su naturaleza Dual y el carácter Colectivo.
- El Diálogo Musical.
- Su Carácter Colectivo.
1.-
 El Diálogo Musical: La originalidad del Siku radica en su técnica 
interpretativa que es única a diferencia de cualquier otro instrumento 
musical, a esta técnica se le conoce en aymara como: “JJAKTASIÑA IRAMPI 
ARCAMPI” que quiere decir “producir algo nuevo, recibir y devolver entre
 ambas ponerse de acuerdo la IRA y el ARCA”.
Consiste en confeccionar las frases musicales que componen una melodía nota (s)  a
 nota (s), mediante un íntimo diálogo, la alternancia de sonidos hecho 
por dos instrumentos (dos zampoñas) y desde luego, dos instrumentistas 
en vez de uno, que constituye una unidad bipolar del conjunto. De manera
 que esta técnica se realiza, necesariamente, entre dos instrumentos 
bipolares, dos tipos de zampoña que se conocen con el nombre de IRA y 
ARCA; respectivamente; las cuales constituyen una unidad, son un solo 
instrumento, a la cual denominamos TÉCNICA DEL DIALOGO MUSICAL.
2.- Carácter Colectivo:
 El Siku es utilizado de modo colectivo por diversos conjuntos, los 
cuales constituyen verdaderas orquestas nativas de una o varias decenas 
de integrantes.
            El
 Siku es colectivo, como colectivo es la idiosincrasia de los pueblos 
andinos. Su carácter grupal constituye un elemento de distinción muy 
importante.
SIKU EN EL ANTIGUO PERU
LOS MOCHES
            La
 cultura Moche estaba ubicada en los valles de los ríos Moche y Viru 
fueron los principales asientos de esta gran cultura que se desarrolló 
en el período denominado Horizonte Intermedio Temprano, nexo de los dos 
hitos más importantes de nuestra prehistoria: El horizonte Chavin y el 
horizonte Tiawanaco.
Los
 Mochicas fueron excelsos y proliferos artistas, pues llevaron a su 
cerámica a niveles nunca alcanzados hasta entonces, por otros pueblos.
La
 arcilla cobro exacta forma, movimiento, actitud, semblante y emoción, 
con mano firme trazaron y dieron a conocer a la posteridad los 
diferentes aspectos de la vida Moche, como la pesca, la guerra, la caza,
 la religión, el mundo de los vivos y de los muertos, los minusválidos, 
el sexo, la senectud, la maternidad, la medicina, la vida cotidiana en 
general.
LOS NAZCA
            En
 Nazca se han encontrado Antaras de cerámica entre las piezas 
arqueológicas halladas en la tumbas de Korapa o de las trancas, las 
mismas que junto a otras Antaras conseguidas por decomisión a los 
profanadores de tumbas, constituyen a todas luces, testimonios del gran 
uso de este instrumento, en la Cultura Nazca es evidente el orquestal de
 las mismas de manera muy similar a los actuales conjuntos de Sikuris.
¿Sikuris en Nazca?
            El
 actual modo colectivo, coreográfico y orquestal de interpretarse los 
sikus, es herencia de una gran cultura preinca de la costa sur del  Perú: la cultura Nazca (300 ac – 600 dc).
            Un
 número considerable de Antaras Nazca de diferentes cortes y medidas 
demuestran el uso colectivo y orquestal de los mismos, vale decir, 
habían grupos músico-coreográficos que interpretaban las antaras que 
generalmente son de cerámica y tienen las más diversas dimensiones.
            Es
 probable que estos conjuntos orquestales Nazca, conocieran también la 
técnica del diálogo musical pero las interpretaciones de este tipo 
pueden ser hechas fácilmente, pero con mucha reserva.
EL SIKU DE LOS INCAS SEGÚN LOS CRONISTAS
             El
 Siku, Antara o Zampoña, aerófono, instrumento antiguo ha sido citado 
por cronistas como el Padre Cobo, Gracilazo de la Vega, Huamán Poma de 
Ayala.
            Gracilazo de la Vega en “Los Comentarios Reales” nos habla del Siku.
“De
 música alcanzaron algunas consonancia, las cuales tañían los indios 
Collas, o de su distrito, en unos instrumentos hechos de cañutos de 
caña, cuatro o cinco cañutos a la par; cada cañuto tenía un punto más 
alto que el otro, a manera de órganos. Estos cañutos atados eran cuatro,
 diferentes unos de otros. Unos de ellos andaban en puntos bajos y otro 
en más altos y otro en más y más, como las cuatro voces naturales: 
triple, tenor, contralto y contrabajo.
Cuando
 un indio tocaba un cañuto, respondía el otro en consonancia de quinta o
 de otra cualquiera, y luego el otro en otra consonancia y el otro en 
otra, unas veces subiendo a los puntos más altos y otras bajando a los 
bajos, siempre en compás”
sábado, 15 de octubre de 2011
XXXIV Encuentro de Sikuri Tupaq Katari
Orígenes del Encuentro de Sikuri Tupaq Katari
El 1 noviembre de 1978 la Asociación Juvenil Puno organizó el Primer encuentro de sikuris Tupaq Katari, donde participaron el Centro Social Conima, Unión Progresista Conima, Sikuri Moho, Chiriguanos de Huancané, Sikuri Unión Puno, Sikuri 10 de Octubre de Yunguyo, conjuntos e instituciones conformadas a nivel de instituciones de residentes puneños en Lima y que se reagruparon bajo el impulso y participación de los integrantes de la Asociación Juvenil Puno, que participaban también en esos conjuntos.
A partir de entonces como desde el año siguiente en que se incorporaron los conjuntos denominados metropolitanos por pertenecer a universidades, colegios o grupos particulares. En forma ininterrumpida los encuentros se han realizado todos los años en el mes de noviembre, el encuentro movilizaba en promedio de ochocientos a mil quinientos ejecutantes del siku, que este año han llegado a cerca de dos mil. En los primeros años había conjuntos con apenas diez a veinte integrantes, pero hoy el desarrollo y la promoción del sikuri en todos los niveles, hacen que los conjuntos de sikuris existentes en Lima, sobrepasen fácilmente los 100 integrantes. En los años 70s habían solo ocho conjuntos, en los 80s pasaron de cien el número de conjuntos que participaban en el encuentro, pero como consecuencia la situación política del país en los 90 bajó hasta doce el número de grupos participantes, sin embargo este año participan más de 30, el sikuri está recobrando fuerza, presencia y número.
Hay una dinámica muy intensa en la interpretación del siku, así como en la formación y organización de conjuntos de sikuris, en las universidades, en los colegios, en las instituciones de puneños residentes en Lima, en las parroquias, ahora que es patrimonio cultural de la nación. La inquietud y la práctica de este ritmo es cada vez mayoritario, de ahí que algunos conjuntos en Lima, cuentan con más de 100 integrantes y hasta participan individualmente en la Fiesta de la Candelaria de Puno, como el Conjunto de San Marcos o Rurarcaya, es indiscutible el papel que el Encuentro de Sikuri Tupaq Katari ha cumplido en este camino.
XXXIV CONCURSO REGIONAL DE SIKURIS 2011
Ayer por la noche en el local de la Federación Regional de Folklore y
 Cultura de Puno, se realizó el sorteo para el orden de presentación del
 Concurso Regional de Sikuris que otorga 10 cupos para sikuris de un 
solo bombo, 12 cupos para sikuris de varios bombos y 2 para ayarachis e 
isla sikus para la festividad Virgen de la Candelaria 2012.
El siguiente es el orden de presentación
XXXIV CONCURSO REGIONAL DE SIKURIS 2011
Domingo 23 de Octubre – Coliseo Cubierto de Puno – 13.00 hrs.
EXHIBICION
a)Sikuris Collasuyo –Titilaca – Platería
b)Sikuris Wara Wara – Wayras – Huatasani
c)Zampoñistas Los Kerubines – Yunguyo
CONCURSO
1. Sikuris Kalacampana- Chucuito
2. Sikuris “Chakana Marka” – Desaguadero
3. Sikuris Fuerza Aymara – Moho – Puno
4. Sikuris Yawar Inka- Juliaca
5. Zampoñistas San Francisco de Borja – Yunguyo
6. Sikuris Suma Chuyma de Mollocco- Acora
7. Grupo de Arte 14 de Setiembre -Moho
8. Sikuris Sangre Indomable – Azángaro
9. Zampoñistas Juventud Paxa – Puno
10.Sikuris Wila Huayna – Puno
11.Sikuris Qhantati Ururi – Conima
12.Sikuris Huayna Marca – Puno
13.Genuinos Ayarachis de Paratia – Lampa
14.Zampoñistas Cultural Arco Blanco
15.Sikuris Internacionales Los Rosales – Rosaspata
16.Centro de Expresión Cultural Wayra Marka – Juliaca
17.Sikuris 30 de Agosto – Santa Rosa de Yanaque
18.Zampoñistas Confraternidad Acora
19.Armonía de Vientos Huj-Maya – Puno
20.Asociación Juvenil Cabanillas
21.Centro de Expresión Cultural Kenacutury – Cabanillas
22.Zampoñistas del Altiplano – Puno
23.Ayarachis Tawantin Ayllu Cuyo Cuyo – Sandia
24.Zampoñistas Juventud Mañazo – Distrito de Mañazo
25.Sikuris Wiñay Quta Marka – Ccota – Platería
26.Sikuris Claveles Rojos – Huancané
27.Sicuris Wila Marka – Conima
28.Centro Cultural Melodías llave
29.Comunidad Lupaka – Puno
30.Sikuris 08 de Diciembre – Santa Lucia
31.Sikuris Proyecto Pariwana – Huancané
32.Zampoñas Juvenil 29 de Setiembre – llave
33.Sikuris 8 de Diciembre – Lampa
34.Sikuris Los Wayruros 29 de Setiembre
35.Sikuris Los Aymaras – Huancané
36.Zampoñistas Nuevo Impacto – Acora
37.Ayarachis Somos Patrimonio – Paratia – Lampa
38.Zampoñistas Cajas Reales – Chucuito
39.Sikuris 27 de Junio Nueva Era – Puno
40.Sikuris Peñablanca – Santa Lucía
41.Sikuris Fuerza Joven – Puno
42.Sikuris Juventud Indoamérica – Puno
43.Sikuris Sangre Aymara – llave
44.Sikuris Kantutas Rojas – Capachica
45.Sikuris Luly Marka – Juli
46.Ayarachis de Antalla – Palca- Lampa
47.Sicuris Juventud Obrera – Puno
48.Suri Sikuris Ciudad del Lago – Puno
49.Sikuris Rijchariy – Puno
50.Asociación Juvenil Puno
51.Sikuris Lacustre – Puno
52.Sentimiento Sikuri – Lampa
53.Sikuris del Barrio Mañazo – Puno
El siguiente es el orden de presentación
XXXIV CONCURSO REGIONAL DE SIKURIS 2011
Domingo 23 de Octubre – Coliseo Cubierto de Puno – 13.00 hrs.
EXHIBICION
a)Sikuris Collasuyo –Titilaca – Platería
b)Sikuris Wara Wara – Wayras – Huatasani
c)Zampoñistas Los Kerubines – Yunguyo
CONCURSO
1. Sikuris Kalacampana- Chucuito
2. Sikuris “Chakana Marka” – Desaguadero
3. Sikuris Fuerza Aymara – Moho – Puno
4. Sikuris Yawar Inka- Juliaca
5. Zampoñistas San Francisco de Borja – Yunguyo
6. Sikuris Suma Chuyma de Mollocco- Acora
7. Grupo de Arte 14 de Setiembre -Moho
8. Sikuris Sangre Indomable – Azángaro
9. Zampoñistas Juventud Paxa – Puno
10.Sikuris Wila Huayna – Puno
11.Sikuris Qhantati Ururi – Conima
12.Sikuris Huayna Marca – Puno
13.Genuinos Ayarachis de Paratia – Lampa
14.Zampoñistas Cultural Arco Blanco
15.Sikuris Internacionales Los Rosales – Rosaspata
16.Centro de Expresión Cultural Wayra Marka – Juliaca
17.Sikuris 30 de Agosto – Santa Rosa de Yanaque
18.Zampoñistas Confraternidad Acora
19.Armonía de Vientos Huj-Maya – Puno
20.Asociación Juvenil Cabanillas
21.Centro de Expresión Cultural Kenacutury – Cabanillas
22.Zampoñistas del Altiplano – Puno
23.Ayarachis Tawantin Ayllu Cuyo Cuyo – Sandia
24.Zampoñistas Juventud Mañazo – Distrito de Mañazo
25.Sikuris Wiñay Quta Marka – Ccota – Platería
26.Sikuris Claveles Rojos – Huancané
27.Sicuris Wila Marka – Conima
28.Centro Cultural Melodías llave
29.Comunidad Lupaka – Puno
30.Sikuris 08 de Diciembre – Santa Lucia
31.Sikuris Proyecto Pariwana – Huancané
32.Zampoñas Juvenil 29 de Setiembre – llave
33.Sikuris 8 de Diciembre – Lampa
34.Sikuris Los Wayruros 29 de Setiembre
35.Sikuris Los Aymaras – Huancané
36.Zampoñistas Nuevo Impacto – Acora
37.Ayarachis Somos Patrimonio – Paratia – Lampa
38.Zampoñistas Cajas Reales – Chucuito
39.Sikuris 27 de Junio Nueva Era – Puno
40.Sikuris Peñablanca – Santa Lucía
41.Sikuris Fuerza Joven – Puno
42.Sikuris Juventud Indoamérica – Puno
43.Sikuris Sangre Aymara – llave
44.Sikuris Kantutas Rojas – Capachica
45.Sikuris Luly Marka – Juli
46.Ayarachis de Antalla – Palca- Lampa
47.Sicuris Juventud Obrera – Puno
48.Suri Sikuris Ciudad del Lago – Puno
49.Sikuris Rijchariy – Puno
50.Asociación Juvenil Puno
51.Sikuris Lacustre – Puno
52.Sentimiento Sikuri – Lampa
53.Sikuris del Barrio Mañazo – Puno
domingo, 9 de octubre de 2011
Trencito De Los Andes - opus primim
| 01 | Inca Sicu: Marcha del Inca | 
| 02 | Wayñito chuquiñapi | 
| 03 | Chiriguano: Chiriguanos de Kulli Kulli Bajo | 
| 04 | Cchisca sicuri: Danza llano | 
| 05 | Wayño de cosecha | 
| 06 | Khantu: Amanecer apacheta | 
| 07 | Sicuri imilla: Wayño de los héroes | 
| 08 | Laquita illawara | 
| 09 | Llano Aarachi: Wallata llano | 
| 10 | Jaccha tuqhuri: Sicus | 
| 11 | Tema Campanario | 
Trencito De los Andes - INDIANHADOWS
| 01 | Thunderbeings | Folk. | Algonkin-Aymara-Nava | 
| 02 | The nightpowersong | Folk. | Navajo-Aymara | 
| 03 | Warriorsong | Folk. | Blackfeet-San Ildefo | 
| 04 | Eskimo's vision | Folk. | Eskimo-Quechua | 
| 05 | Cyrclesong | Folk. | Navajo-Sioux-Cree | 
| 06 | The last moon | Folk. | Aymara-Kiowa | 
| 07 | Triumphalsong | Folk. | Navajo | 
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
 






